lunes, 5 de abril de 2010

"Conociendo el canal 5 de la Televisión"



Cuando vemos un programa televisivo, nos sorprendemos de la realización de está. ¿Se han puesto a pensar que sucede antes de cada programación o detrás de cámaras? no, ¿verdad?


Realice una visita al canal 5 y pude notar el gran trabajo en equipo que todos realizan.


El estudio de grabación del programa a pesar de que es pequeño, lo condicionan de tal manera que puedan realizar diferentes secciones, como el de entrevistas, horoscopo, cocina, noticias, etc.


Instalan las dos cámaras que utilizan para este programa, para los encuadres que toman. Una cámara es para dejarla en plano general y la otra es para hacer tomas en medium shot o plano detalle; es la que enfoca a la persona que esta hablando o en su caso enfoca algún producto que se este promocionando o enseñando. Al momento de instalar las cámaras enfocan el lugar de la escenografía donde realizaran las tomas para verificar que los encuadres sean los correctos. Así como también la iluminación, ya que esta evita las sombras que se puede producir con los objetos y personas. El audio, los micrófonos, para evitar interferencias al momento de transmitir el programa.

Es importante señalar que no solo es revisar el área de grabación, es decir el estudio; ya que el jefe de producción tiene que estar en contacto con el swicher, en esa área se proyecta todo lo que estan realizando en el estudio, el que observa como se ve la iluminación, el audio de los conductores, realizando pruebas con los micrófonos, la música de fondo, los encuadres que se realizan, etc.; tiene mucha responsabilidad, ya que es el que se encarga de transmitirlo al aire. Tiene que estar muy pendiente de los tiempos de cada segmento para luego anexar los comerciales de los patrocinadores del programa.

El jefe de producción junto con los conductores determinan como debe quedar la escenografía para el programa y también les informa lo que van a comentar en cada segmento y los tiempos señalados. Es importante, que los conductores tengan conocimiento del tema que se va a informar, los puntos a tratar y de lo que le preguntaran a sus entrevistados; así también le hacen saber al entrevistado de lo que se va tratar su entrevista. El jefe de producción tiene que cuidar todos los detalles antes de salir al aire. Revisa los encuadres de las cámaras, iluminación, escenografía, el guión del programa, los tiempos, etc.
Una vez que ya este listo el estudio donde se grabará, se colocan los conductores en sus lugares correpondientes para iniciar la transmisión.
El ambiente que se produce en el estudio es muy agradable, porque refleja organización, compañerismo y amabilidad entre los compañeros de trabajo.


En este video, podrán observar los recursos que se utilizan, el trabajo en equipo, la forma de grabación, los segmentos y algunas tomas de otras áreas que hay dentro del canal.



CONCLUSIÓN:
Quede fascinada con la visita que hice al canal 5; en ella aprendí mucho y me dí cuenta que nos estan fácil la realización de un programa. La unidad que debe haber en el trabajo, ya que hay muchos puntos de vista que escuchan todos con atención y deciden como llevarlo acabo. El momento de las tomas en las cámaras, los encuadres y sobre todo la iluminación para evitar que haya mucha sombra, que con la ayuda del swicher le hace ver al jefe de producción que el estudio de grabación se ve muy oscura y tienen que adecuar bien la iluminación; para que al momento de la transmisión sea clara como tambien el audio. En verdad que no es lo mismo la teoría que la práctica, aprendes mas viendo, participando y escuchando. Y sobre todo, mantener siempre una serenidad, seguridad y conocimiento de lo que se va a informar.

















































lunes, 25 de enero de 2010


“HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO”

La televisión es un medio de comunicación masiva, ya que a través de ella nos enteramos de todo los acontecimientos importantes que giran alrededor del mundo. Cabe destacar, que todo tiene su historia de cuando, quienes y como se fue dando la televisión en México.
Alrededor de 1928-1930; los primeros experimentos de televisión en México fueron por el ingeniero Francisco Javier Stavoli, encargado técnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario, instalada en 1930 e inaugurada el 1 de enero de 1931. El equipo traído de estados unidos a México, se instalo en el edificio de la ESIME, ubicado en la calle de Allende , en el centro de la ciudad de México y la antena transmisora se coloca en la iglesia de San Lorenzo. Llevándose la transmisión inicial con el rostro de la Sra. Amelia Fonseca, esposa del Ing. Stavoli.
En 1934, destacado alumno del Ing. Stavoli, el joven Guillermo González, comienza a realizar por su cuenta programas experimentales de televisión, contando con el apoyo de las actrices Emma Telmo y Rita Rey. El 16 de mayo de 1935, el PNR convoca a la prensa para mostrar públicamente el equipo de televisión.
El 7 de septiembre de 1946, se inaugura a las 2:30 pm la estación experimental XHIGC, instalada y operada por el Ing. González Camareno, llevándose las transmisiones los sábados.
En 1951 se transmitieron lecciones de anatomía en la escuela nacional de medicina. En mayo de 1952, nace el canal XHGC, propiedad del Sr. González Camareno, donde se transmitió un especial para el día de las madres. En 1954 llega a la televisión a color. En 1955 se crea “tele sistema mexicano”. En 1961 se funda Univisión y en 1962 se lanza el satélite TELSTAR. También dio origen el canal 8 de XHTiM Y XHDF-TV canal 13, de don Francisco Aguirre. En 1968, se logra transmitir las olimpiadas y en 1969 se logra la televisión por cable.
En 1979, se empieza a operar el primer sistema de televisión por cable en México. En 1985 se comercializan las televisiones a color y empieza el primer paso hacia la digitalización. En 1990 se consolida la televisión por paga.
La televisión se ha ido desarrollando a golpe de inventos. Actualmente las televisiones digitales, los satélites y las pantallas extraplanas están revolucionando de nuevo la llamada “caja tonta”. Que en realidad no lo es tanto.
Ya que a través de ella, se ha logrado transmitir educación a distancia, que muchos años atrás era imposible que llegara este tipo de educación y sobre todo que se obtuviera este medio. Como todo en la tecnología, tiene sus pros y sus contras, pero utilicemos este medio para nuestro bien, que es transmitir información de los acontecimientos que suceden dentro y fuera del país; como también para educar y culturalizar mas a la sociedad.